¿Y las Etnias?

(Para ver la información con más detalle ingresa a la Región donde habita cada etnia)

 


 
 

Mayos

 


**Los Mayos se encuentran ubicados en la región Sureste, en los municipios de Etchojoa, Navojoa, Huatabampo, Quiriego y Álamos. El significado de su nombre es “Gente que vive en la orilla de la rivera”, se reconocen como yoemes: "el pueblo que respeta la tradición". Sus actividades económicas son la caza, la pesca y la agricultura. Su comida y bebida típica es el mezcal y el guacabaqui. La organización social está basada en la familia; en cuanto a política, se elige a un Gobernador, por el cual votan cada año.

Su vivienda es construida de adobe, block y ladrillo. Consiste en dos o más habitaciones, un dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña. Producen artesanías como: cobijas, fajas de lana teñida tejidas en telar de cintura, ollas para agua, petates de carrizo, canastas, arpas y violines.
 
Encuanto a la salud, tienen una cultura de medicina tradicional practivada por curanderos. Además del uso de las plantas, hacen amuletos y creen enla magia.

En sus danzas representan a los animales y al hombre libre con la naturaleza. Entre las más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma (baile de fariseos).
 
 
 


Yaquis



**Los Yaquis están ubicados en la región sur, en el Valle del Yaqui, Guaymas, Hermosillo, Bácum, Cajeme y Empalme. Su vocablo es Yoreme que significa la gente. La comida y bebida típica es el tesgüino y el guacabaqui. Las actividades económicas son la ganadería, la agricultura, pesca y el trabajo artesanal, fabrican máscaras talladas en madera, collares de conchas y piedras marinas, cinturones con pezuñas de venado. Tambores, flautas, petates, canastas y coronas de carrizo; platos y tazas de barro. Faldas, blusas, manteles, servilletas y mantos. El único producto que se vende son las muñecas de trapo, que hacen las mujeres. Se organizan en 8 pueblos con autoridades civiles, militares y religiosas.
Cuentan con IMSS y cinco clínicasen las localidades más pobladas. El nivel educativo llega hasta la univesidad, la educación básica se imparte en su dialecto.

El tipo de vivienda es de carrizo con piso de tierra y techo de palma, actualmente son de cemento y lámina, tienen electricidad, agua potable, teléfono e internet. Las principales fiestas son de devoción a la Virgen de Dolores, la Cuaresma, los Fariseos, el ciclo ritual Yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico: Muerte, Juramento yaqui, Danza del Venado y Pascolas.
 
 

Seris
 

**Los Seris, están en la región Centro y Noroeste, en el Desemboque, Punta Checa y Hermosillo. Su vocablo es Conca’ac, cuyo significado es “la gente”, proviene del vocablo yaqui que significa “hombres de la arena”. La actividad económica de la región es la pesca y las artesanías como: tallado en madera, esculturas de mezquite y palo-fierro, canastas y collares. La comida típica son los mariscos y frutos de plantas del desierto. Sus principales ceremonias son: la de la caguama, de la pubertad, de la canasta grande o Saaptim y la fiesta de año nuevo Conca’ac.

La vivienda era construida de madera, ocotillo el cual cubrían con ramas y caparazones de tortuga, enjarrándolas con lodo. Ahora, son de block, cemento y lámina. Cuando padecen de enfermedades graves, recurren a hospitales en Hermosillo, si no al uso de plantas. Su nivel educativo consta de educación preescolar y primaria que se imparte en lengua indígena.



 
Pápagos


** Los Pápagos están ubicados en la Región Noroeste, entre Estados Unidos y Sonora (Caborca, Magdalena y Sonoyta). Su vocablo es TohonO’otham, que significa “La gente del desierto”. La actividad económica es la ganadería, la agricultura y las artesanías como: figuras de madera tallada, piezas de alfarería y cestas, recipientes de barro, el cual mezclan con arena muy fina y estiércol de vaca seco, cuecen las piezas en un horno con palos de choya. Su organización social se basa en nombrar un gobernador para aldea.


La vivienda es de adobe, piedras y barro; techos de paja o de carrizo, los pisos son de tierra apisonada. Las ceremonias más importantes son la de la Vikita y la fiesta de San Francisco. La primera se realiza con la finalidad de pedir las lluvias. En la segunda en homenaje a San Francisco.

En cuanto al manejo de la salud, creen en las prácticas de brujería y magia; es usual que la gente tenga conocimientos de herbolaria y confían en los curanderos. En educación, constan del Albergue Tribu Pápago, en la comunidad de Quitovac. También existe una telesecundaria.


 
 
 
 
Pimas 


**Los Pimas, habiten en Ures y Saharipa (Pimería Alta), San Ignacio (Pimería Baja), su vocablo es O’ob que significa “la gente”. Su actividad económica es la agricultura, ganadería, albañilería y artesanías por ejemplo: ollas, productos de palma y lana, productos de fibras vegetales como sombreros, petates, cestos con tapadera. La comida y bebida típica es el tesgüino y el maíz.

Su organización está presidida por una Autoridad Tradicional conformada por un Gobernador General y dos Gobernadores auxiliares. La educación sólo llega al nivel de primaria. Sus casas eran de madera, hoy construidas con adobe y techos de lámina.

Dentro de las ceremonias que realizan están el Yúmare para garantizar la cosecha de maíz. Son cuatro noches de rezos, bailes y cantos de pascola alrededor del fuego.

En cuanto al manejo de la salud, se curan con medicinas pero también con hierbas, padecen comúnmente de paludismo y problemas digestivos.

 
Guarijíos

 
**Los Guarijíos se localizan en la región sureste, en los municipios de Álamos y Quiriego. Su vocablo es Macurawe que significa "los que agarran la tierra" o "los que andan por la tierra“. Sus actividades económicas están las agropecuarias y las artesanías que fabrican con palma, barro, ramas y fibras, se hacen petates, sombreros y cestos, máscaras de pascola, animales silvestres con bellas combinaciones de colores, tallados en madera. Fabrican y reparan instrumentos como arpas, violines y guitarras. La comida y bebida típica es el tesgüino, maíz, frijol, carne.

La organización social es por aldeas. El tipo de vivienda es de adobe, con postes de madera, techos de tierra o palma; constan de uno o dos cuartos, tienen una enramada de ramas y palma.

Dentro de sus fiestas encontramos las tuguardas con mayor presencia a lo largo del año.La cava-pizca es la más importante en la vida religiosa de los guarijíos. En ella se reproduce su mundo natural y simbólico a través de la música, la danza, el teatro y la religión. Los guarijíos son atendidos por chamanes de la misma comunidad. Su nivel de educación es hasta la secundaria.

 

Cucapá

 

El pequeño grupo de los Cucapá habita en el municipio de San Luís Río Colorado, en la frontera con los Estados Unidos; la etnia es binacional con una población de poco más de 171, de los cuales sólo 47 hablan su lengua.

Son una etnia emparentada lingüísticamente con los grupos pai pai, kiliwa y kumiai, habitantes de Baja California, y con los javasupai, hualapai, yavapai, mojave y maricopa, de Estados Unidos. En conjunto conforman la familia yumana, que arribó al noroeste de Sonora y norte de la península de Baja California hace alrededor de 6,000 años.

Se puede considerar que la antigua auto denominación del grupo era kuapak, que se traduce como “que viene” o “que llega”, pues debido a la constante variación del curso del Río Colorado, las familias poseían dos o más casas, ya que practicaban la agricultura en terrenos cercanos o desalojados por el río.

La etnia quedó dividida en 1848 con el establecimiento de la frontera nacional y el Tratado de La Mesilla.

Los hombres usaban tocados con plumas y collares de hueso en los tiempos prehispánicos, así como pendientes en orejas y nariz, así como coloridos cinturones de los que pendían manojos de plumas en la parte trasera; las mujeres vestían faldas de plumas pintadas; además, ambos usaban pinturas faciales y corporales, así como pectorales (amplios collares protectores de pecho, hombros y espalda), elaborados con un tejido de chaquira, misma que hacían con madera, hueso y barro, y con ella los accesorios personales que tenían fines cotidianos y rituales.

La artesanía de los cucapá consiste en ollas de barro, así como la elaborada con chaquira que poco a poco han dejado de producir. Las razones que dan para este paulatino abandono son variadas, algunos manifiestan que no tienen un mercado donde poder ofrecerla, otros dicen que sólo la elaboran con fines rituales o manifiestan desinterés en proseguir con esta costumbre argumentando que es más fácil comprar lo necesario en las tiendas.

Las ceremonias luctuosas es el ritual más importante para la etnia; los muertos son cremados para lograr que encuentren la paz en otra vida, además, las mujeres y los hombres deben ir tatuados para poder encontrar felicidad y no recibir picadura de ningún animal.

 

Los Kikapú o Kikapoo

 

Los actuales asentamientos kikapú son el resultado de un arduo peregrinaje desde la región de los grandes lagos de Michigan y de Eire, en Norteamérica, hasta el norte de México. Actualmente, los kikapú viven en reservaciones en Kansas y Oklahoma, Estados Unidos, y en las comunidades de El Nacimiento, Coahuila y en Tamichopa, municipio de Bacerac, en la zona serrana de Sonora. Durante la década de 1980, algunos habitantes de Tamichopa llevaron a cabo una campaña entre los kikapú desperdigados, para una refundación del pueblo. La comunidad actual es de alrededor de 80 personas. 


La lengua kikapú forma parte de la familia lingüística norteamericana algonkiniana. El grupo de Sonora no practica su lengua ancestral, ya que ésta fue destituida por el castellano; su último hablante murió en 1996. Poseen dos tipos de vivienda: casas indias y casas mexicanas. La vivienda india tiene dos variantes, casa de invierno: elíptica, con una estructura de troncos delgados cubiertos de tule, con el fuego sagrado en el centro. Aquí es donde se ofrecen los sacrificios a su divinidad (Kitzihaiata) y se reciben a los nuevos miembros de la tribu. Y casa de verano: rectangular, con paredes de carrizo y techo elíptico de tule. En el interior se encuentran varias camas sostenidas por troncos, y al centro el fuego sagrado. La vivienda mexicana es de concreto y lozas, con los servicios eléctricos e hidráulicos de la vida moderna. 

Actualmente su artesanía consiste en la fabricación de tehuas o mocasines con piel de venado curtida y que es bordada con chaquira. Dentro de su religión ser buen kikapú significa cumplir siempre con los ritos de cacería, purificación, año nuevo, fuegos sagrados y bautizos por medio de oraciones, sacrificios y ayunos. Las celebraciones van siempre acompañadas de carne de venado. El fuego constantemente encendido en el centro de la casa recuerda la oración constante a Kitzihaiata, quien escogió a los kikapúes para poblar la tierra.

El grupo kikapú en Sonora, se encuentra en un inminente peligro de pérdida de su identidad como grupo indígena. Las celebraciones y ritos tradicionales se han perdido, han asumido la religión católica y celebran alguna fiesta de sus Santos, o participan en las fiestas que se celebran en los municipios cercano
s.